«Destino» y la novela española de posguerra
(1939-1949)10,00€ – 39,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2012, 240 pp.Índice en pdf
Descripción
«DESTINO» Y LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
El canon literario de una de nuestras épocas más oscuras —la guerra civil y su posguerra— no podría explicarse sin la presencia de Destino (1937-1980), semanario de origen falangista y que evolucionaría al compás de los sucesos, no únicamente españoles, sino también europeos, a lo largo de la posguerra española. Su nacimiento en 1937, en el Burgos nacional, se dio en el seno de la Delegación de Prensa y Propaganda de la Territorial de Cataluña (dentro de Falange Española), capitaneado por Dionisio Ridruejo y en el que servían numerosos catalanes como José Ribas Seva, Xavier de Salas, Pepe Batlló, Mariano Calviño, Josep Maria Fontana o Carles Trías. A sus filas se sumarían Martín de Riquer, Ignacio Agustí y Josep Vergés, entre otros.
BLANCA RIPOLL SINTES
Autora galardonada con el Premio Internacional «Academia del Hispanismo» de Investigación Científica y Crítica sobre Literatura Española 2012 por su tesis doctoral «Destino y la novela española de posguerra (1939-1949)», dirigida por Adolfo Sotelo Vázquez (Universidad de Barcelona).
Blanca Ripoll Sintes (Alayor, 1984) es Licenciada y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, donde actualmente trabaja como profesora de Literatura Española. Sus líneas de investigación comprenden, desde diversas perspectivas, el estudio de las relaciones entre el mundo editorial, la crítica literaria en prensa y la creación literaria (en especial, en lo referente al género narrativo) durante la posguerra española. En este sentido, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, en libros colectivos y ha publicado artículos en diversas revistas.
RESEÑA
Javier Lluch-Prats, Iberoamericana, XIII, 51, 2013 (232-236).
También te recomendamos…
-
Novela, cine y poesía del siglo XX
-
Las adaptaciones cinematográficas de Virginia Woolf
-
Los géneros populares en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester
-
La construcción editorial de Corín Tellado
-
La novelística de Alejo Carpentier y sus claves musicales
-
El mito de don Quijote en la novela posmoderna
-
La Edad Media contemporánea
-
Las novelas de Rosa Regàs
-
El tiempo en la novelística de Mario Vargas Llosa
-
La novela policiaca española (1975-2005)
-
Filosofía e imaginación en Unamuno, Borges y Ortega
-
Crítica de la obra literaria de Javier Cercas