Tradición y originalidad en la poesía funeral de Quevedo
10,00€ – 39,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2016, 256 pp.Índice en pdf
Descripción
TRADICIÓN Y ORIGINALIDAD EN LA POESÍA FUNERAL DE QUEVEDO
La poesía funeral de Quevedo está integrada por unos setenta poemas, que no habían sido analizados hasta ahora en su conjunto. Su examen revela que Quevedo fue uno de los poetas españoles que mejor adaptó la tradición panegírica de la elegía y el epigrama votivo de origen antiguos, y pone de manifiesto parte de sus convicciones morales, históricas y políticas mediante los monarcas, militares, humanistas, damas y seres alegóricos a los que elogió o censuró por su condición y conducta. Este estudio de la poesía funeral de Quevedo evidencia, además, la necesidad de revisar el conocimiento que se tiene de la poesía funeral española en función de la estrofa elegida (quintilla, octava, décima, soneto, elegía, canción) y de la extensión del poema; del tipo de difunto (héroes, soberanos, cortesanos, seres sin existencia real); y de la presencia y distribución de sus motivos panegíricos y sepulcrales (elogio, lamento, consuelo, reflexiones sobre la vida y la muerte, tumba, caminante, cadáver).
JACOBO LLAMAS MARTÍNEZ
Jacobo Llamas Martínez es Licenciado en Periodismo y Filología Hispánica, y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Santiago de Compostela. Su actividad investigadora se centra en la poesía española del Siglo de Oro, en la edición y anotación de textos, y en la obra de Quevedo, a quien dedicó su tesis doctoral. Actualmente trabaja en la Universidad de Neuchâtel, donde forma parte del proyecto del Fondo Nacional Suizo «Verse Rhythm in Golden Age Spanish Poetry: Lope de Vega and Luis de Gongora’s Romances».
También te recomendamos…
-
Quevedo en Europa, Europa en Quevedo
-
De Garcilaso a Gracián
-
Trasfondo y estela de La Perinola (1632) de Francisco de Quevedo
-
Las Soledades caminan hacia la corte
-
La transmisión de Quevedo
-
La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro
-
El pensamiento literario del último Cervantes: del Parnaso al Persiles
-
Quevedo en la polémica del patronato jacobeo