Cervantes anti-sofista
Sobre Platón, Ficino, y los tres Quijotes (1605, 1614 y 1615)10,00€ – 20,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2011, 306 pp.Índice en pdf
Reseña de Francisco José Martínez Morán (2012), Anales Cervantinos, 44 (374-376).
Descripción
CERVANTES ANTI-SOFISTA
SOBRE PLATÓN, FICINO, Y LOS TRES QUIJOTES (1605, 1614 y 1615)
Es posible que Cervantes haya conocido el conjunto ideológico sofista leyendo la obra de Platón en la traducción renacentista de Marsilio Ficino, pero puede también haberlo conocido por otras vías menos directas. Sea como fuere, este conjunto ideológico se considera en este libro como una construcción noemática, ilustrada mediante citas de la obra de Platón. La meta del presente volumen es investigar la actitud de Cervantes hacia esta construcción noemática, que se corresponde, a la vez, con una posición observable en la historia de las ideas filosóficas. Mientras Avellaneda no se interesó por el pensamiento sofista, la actitud de Cervantes hacia este conjunto ideológico fue de crítica y repudio. El Quijote cervantino (1605 y 1615) es, ante todo, un libro anti-sofista.
HEINRICH MERKL
Heinrich Merkl (Legau/Allgäu, Baviera, Alemania, 1951), desarrolla su formación en las universidades Ludwig-Maximilian de Munich, Paris, Bielefeld y Heidelberg. En esta última obtiene en 1981 el título de Doctor en Filología Románica. Ha desarrollado su labor investigadora en Alemania, Luxemburgo y Austria, ha publicado diferentes artículos de investigación en revistas científicas y ha participado en diversos congresos de la Asociación Internacional de Hispanistas, de la Asociación de Cervantistas y de la Asociación Internacional del Siglo de Oro. Entre sus publicaciones se encuentran Ein Kult der Frau und der Schönheit. Interpretationen zur französischen, italienischen und spanischen Lyrik des Fin de siècle (Carl Winter Universitätsverlag, 1981) y Sor Juana Inés de la Cruz. Ein Bericht zur Forschung (Carl Winter Universitätsverlag, 1986).
También te recomendamos…
-
El teatro de Cervantes más allá del Siglo de Oro
-
Contra los mitos y sofismas de las «teorías literarias» posmodernas
-
El autor en el Siglo de Oro
-
La teoría de la épica en el siglo XVI
-
La tradición clásica en el Quijote
-
De Garcilaso a Gracián
-
Cervantes y el IV Centenario del Quijote
-
Cervantes y la filosofía. Interpretaciones filosóficas de la literatura cervantina