Bases materiales de la expresión musical en Cervantes
Loco, trovador y cortesano10,00€ – 49,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, 312 pp.Índice en pdf
Reseña de Iole Scamuzzi
Descripción
LOCO, TROVADOR Y CORTESANO
BASES MATERIALES DE LA EXPRESIÓN MUSICAL EN CERVANTES
Este libro pretende desbrozar y analizar el contexto histórico, artístico e ideológico en el que se concibieron unas relaciones complejas entre el fenómeno musical y literario, y cuyo análisis es necesario considerar para ponderar los significados intencionalmente dispuestos por Cervantes. Sus páginas reflexionan sobre los ecos de las composiciones trovadorescas en la voz de don Quijote, y procuran la reconstrucción de las premisas históricas y sociales que presidieron la creación cervantina, recuperando las experiencias vitales de nuestro autor, con el fin de determinar en la medida de lo posible el alcance y origen de sus conocimientos técnicos acerca del fenómeno musical con el que continuamente trata. Los contextos paremiológicos, los arquetipos sociales que desempeñan en su obra el papel del músico, la relevancia de la literatura emblemática en la configuración de los episodios musicales, las relaciones textuales que sus obras establecen con las composiciones cantadas coetáneas y que se centran en la descripción del locus amoenus, o los vínculos que establece no sólo con la liturgia, sino con los textos cantados de sus poetas admirados −Garcilaso, Herrera, Boscán, Petrarca− nos aportarán las bases históricas y materiales relevantes para el estudio del fenómeno musical en Cervantes.
JUAN JOSÉ PASTOR COMÍN
Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca, 1974), es Doctor en Filología Hispánica con la tesis Música y Literatura: la senda retórica. Hacia una nueva consideración de la música en Cervantes (Universidad de Castilla-La Mancha). Premio Extraordinario y Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera concedido por el MEC, ha sido también Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (Conservatorio Joaquín Turina, Madrid, 2001). Sus trabajos se centran sobre la relación entre Música y Literatura, especial-mente en el Siglo de Oro. Ha realizado estancias de investigación en Francia (Sorbonne, Paris IV) y en Estados Unidos (Texas A&M University). Participa en la edición de las obras completas de Rojas Zorrilla dirigidas por Felipe Pedraza y, dentro de la Cátedra Cervantes y del Proyecto Cervantes, dirigido por Eduardo Urbina, es responsable del proyecto La música en Cervantes. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar, en esta misma colección Biblioteca Cátedra Miguel de Cervantes, la monografía Música y Poesía. El hecho musical en el pensamiento literario cervantino, publicada por Editorial Academia del Hispanismo.
También te recomendamos…
-
Cervantes: Música y Poesía
-
Oyendo a Bécquer
-
Correspondencias entre música y palabra
-
Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su época
-
Don Quijote en el melodrama italiano entre los siglos XVII y XVIII
-
Mozart en España
-
El mito de don Juan en la ópera Don Giovanni de Mozart
-
Música y poesía en las comedias de Bances Candamo