Pedro de Urdemalas
La aventura experimental del teatro cervantino10,00€ – 49,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2012, 332 pp.Índice en pdf
Reseña de Josep Lluís Sirera (2013), "Fascinación por Cervantes", Episkenion, 1.
Descripción
PEDRO DE URDEMALAS,
LA VENTURA EXPERIMENTAL DEL TEATRO CERVANTINO
El libro que el lector tiene en sus manos es el producto del viaje intelectual que es toda Tesis de Doctorado; el producto, sobre todo, de la memoria de un director empeñado en batirse con los interrogantes y perplejidades que la historia de la representación ha venido sembrando en el quehacer de quien siempre será, por mucho que nos empeñemos en negarlo, el autor por antonomasia del Quijote (que no fue teatro, aunque otros lo hayan teatralizado hasta la saciedad) más que de una ejemplar tragedia laica como la Numancia o de unos entremeses tocados por la insospechada fórmula dramatúrgica de alguien que se empeñó en dar a la estampa su teatro «para que se vea de espacio lo que pasa apriesa, y se disimula o no se entiende cuando se representan».
Evangelina Rodríguez Cuadros
ALEJANDRO GONZÁLEZ PUCHE
Director teatral y Profesor Titular del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, bajo la dirección de Evangelina Rodríguez Cuadros. Discípulo y actor del maestro ruso Anatoli Vasiliev (1989-1991). En la Federación Rusa ha trabajado como director escénico en Moscú, Kazan, Ekaterinburg y Ulan Ude. Especializado en el repertorio del Siglo de Oro, ha dirigido La vida es sueño en Rusia (2008), Pedro de Urdemalas en China (2008), Hombre pobre todo es trazas y varios entremeses en Chile (2001), El astrólogo fingido (2000), El gran teatro del mundo (2005) y El condenado por desconfiado (2004) en Colombia. Entre otras obras ha dirigido El tío Iván (2005) y La gaviota (1998) de Antón Chéjov, El malentendido de Albert Camus, (2001), Fausto de Goethe (2000) y Rayuela de Cortázar (1991). En abril de 2010 recibe la orden del Mérito Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia. Actualmente dirige, con la profesora Ma Zhenghong, el Laboratorio Escénico Univalle, Grupo de creación e investigación.
RESEÑA
Javier Huerta Calvo, «La aventura cervantina», en Leer, marzo, 2013, p. 54.
También te recomendamos…
-
Don Quijote en el melodrama italiano entre los siglos XVII y XVIII
-
La dramaturgia de La Celestina
-
Celestina & Quijote
-
Sexo, poder y justicia en la comedia española
-
El arte de la puesta en escena
-
Cervantes en escena. Nuevas interpretaciones del teatro cervantino
-
La Biblia en el teatro español
-
Motivos amorosos del teatro renacentista