Virgilio y su reelaboración cervantina en el Persiles
Hacia una aproximación inmanente10,00€ – 20,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2014, 322 pp.Índice en pdf
Descripción
PRÓLOGO DE ALBERTO BLECUA
En la Introducción explaya Miguel Alarcos la teoría que se desarrollará en la práctica —en la inmanencia—, en casi todos los capítulos. Como él es persona de gran claridad, me limitaré a resumirla brevemente, aunque sea innecesario incluso para los lectores perezosos, que suelen ser habituales. Él alega una relación de inmanencia más intertextualidad, lo que, en definitiva, se podría traducir en términos llanos, en reelaboración. Como es cierto que los estudios sobre tradición clásica se quedan en la corteza, Miguel Alarcos ha estudiado cómo funciona el inmanetismo lingüístico en la Eneida y en la relación de ésta tanto con el Persiles como con el Teágenes y Cariclea de Heliodoro. Sigue el método Alarcos padre con la novedad de aplicar a la vez la estética de la recepción. Son de sumo interés las referencias a los lectores contemporáneos que podían descodificar las relaciones del Persiles con los hipotextos virgilianos, lo que presupone una gran familiaridad de aquéllos con sus fuentes. A lo largo de diez capítulos va desgranando con exquisita perspicacia y rigor absoluto las cervantinas reelaboraciones de determinados pasajes —agradecemos el uso de la negrita, que facilita los paralelismos entre el texto latino y el romance—, en apariencia intrascendentes, pero que, tras el análisis de forma y sustancia, se revelan trascendentales para los fines funcionales de la reelaboración.
También te recomendamos…
-
La teoría de la épica en el siglo XVI
-
Cervantes y la Mitología
-
La tradición clásica en la poesía de Luis Alberto de Cuenca
-
Las convenciones del género grecobizantino y el ideal heroico de hermosura en el Persiles
-
La tradición clásica en el Quijote
-
Cervantes y sus enemigos
-
Bestiario cervantino. Cervantes y los animales
-
Literatura, tradición y ruptura. Un camino con guía cervantina