La poesía del Barroco tardío
Tras el canon10,00€ – 39,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, 264 pp.Índice en pdf
Reseña de Sofía Cantalapiedra Delgado
Descripción
TRAS EL CANON.
LA POESÍA DEL BARROCO TARDÍO
El objetivo prioritario de este volumen ha sido el de estudiar el canon como medio de construir una historia literaria más completa, ya que en no pocas ocasiones el canon establecido, transmitido y aceptado, actúa como pantalla opaca que dificulta la visión de otra realidad, o en el mejor de los casos distorsiona su percepción. Pero el compendio de estudios aquí recogidos no sólo pretende aportar datos en aras de un mejor conocimiento de la poesía posbarroca, sino que también aspira a plantear interrogantes y suscitar la reflexión crítica en torno al problema del canon en la historia literaria de esta época. Persigue localizar y definir, dentro de coordenadas históricas, un canon en desarrollo y sujeto al continuo trasiego crítico, a caballo entre espacios alejados y visiones distintas (y distantes), un canon suspendido entre dos siglos y dos formas diferentes de entender el ejercicio poético. Un canon en proceso.
IGNACIO GARCÍA AGUILAR
Doctor por la Universidad de Córdoba (2007), desarrolla su labor investigadora y docente en el Departamento de Filología Española y sus Didácticas de la Universidad de Huelva. Miembro del Grupo PASO (Poesía Andaluza del Siglo de Oro), ha sido profesor asistente de lengua y literatura hispánicas en Wheaton College (Massachusetts), becario de Ciencias Sociales y Humanidades en la Residencia de Estudiantes de Madrid y ha realizado estancias de investigación en la Université Sorbonne Nouvelle de París y en la Università degli Studi de Florencia. Es autor de Imprenta y literatura en el Siglo de Oro. La poesía de Lope de Vega (Madrid, Orto-Universidad de Minnesota, 2006), así como de diversos trabajos sobre la producción poética española de los siglos XVI y XVII. En su última monografía, Poesía y edición en el Siglo de Oro (Madrid, Calambur, 2009), analiza los estrechos vínculos entre los procesos editoriales y la recepción e institucionalización literaria del discurso lírico.
También te recomendamos…
-
Lírica y escritura de Garcilaso a Góngora
-
Homenaje a Luis Cernuda (1902-1963)
-
El autor en el Siglo de Oro
-
La poesía de Pedro de la Caltraviesa
-
De Garcilaso a Gracián
-
Berceo, Garcilaso, San Juan
-
La poesía epidíctica del Siglo de Oro y sus antecedentes
-
La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro
-
Confluencias entre poesía española e italiana 1939-1989
-
La poesía de García de Pedraza y Diego Hurtado de Mendoza
-
Suplemento al Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI)
-
Cánones críticos de la poesía de los Siglos de Oro