Contra los mitos y sofismas de las «teorías literarias» posmodernas
(Identidad, Género, Ideología, Relativismo, Americocentrismo, Minoría, Otredad)10,00€ – 49,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2010, 528 pp.Índice en pdf
6 reseñas de este libro
Descripción
PALABRAS PRELIMINARES
El pueblo quiere opio. No quiere intérpretes. Prefiere el espejismo al oasis, prefiere la alucinación lisérgica a la experiencia crítica y científica, prefiere el sueño freudiano a la vigilia racionalista. Y donde digo «pueblo» digo, sobre todo y particularmente, mundo académico contemporáneo. En las instituciones educativas y científicas de nuestro tiempo, por lo que a las Letras se refiere, pues no sucede lo mismo en el ámbito de las tecnologías, ingenierías, medicina, matemáticas, física, genética, etc., la razón es cosa de minorías. Y no de minorías pseudoétnicas, sexistas, o nacionalistas, sino de grupos humanos que, por racionalistas, son minoritarios frente a la mayoría de gremios de etnarquías, fratrías y demás lobbies que deconstruyen la vida social, la política de Estados democráticos y las instituciones educativas en todos sus ámbitos.
El presente libro constituye la respuesta de un grupo, indudablemente minoritario, de personas que, dedicadas al ejercicio del pensamiento, la docencia y la investigación científica y crítica en diferentes facetas, no dudan en poner en evidencia, desde un racionalismo crítico, la sofística y la mitología que el discurso posmoderno pretende imponer en las instituciones académicas como una «teoría de la literatura» o una «teoría del pensamiento». Este libro constituye una crítica explícita y un rechazo manifiesto a cuanta retórica ideológica y mitología absurda se exhibe contemporáneamente desde la posmodernidad. Una posmodernidad que se basa en la supresión del racionalismo humano y sus sistemas educativos, para de este modo asegurar la privatización de los beneficios y la socialización de las pérdidas. Una posmodernidad en la que las supuestas teoría y crítica de la literatura se desarrollan en la medida en que la literatura desaparece.
Jesús G. Maestro
También te recomendamos…
-
Crítica de la obra literaria de Javier Cercas
-
Genealogía de la Literatura
-
¿Cómo estudiar la literatura desde la ciencia y la filosofía?
-
Crítica de la razón literaria
-
Necrosis de la posmodernidad
-
Las ascuas del Imperio
-
Crítica al pensamiento literario de Hans-Robert Jauss
-
Stefan Zweig: ¿cavernícola o imperialista?