Correcciones y correctores de imprenta en el Siglo de Oro
10,00€ – 49,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2020, 168 pp.Índice en pdf
Descripción
CORRECCIONES Y CORRECTORES DE IMPRENTA EN EL SIGLO DE ORO
Las primeras imprentas empezaron a estampar sus libros en España durante el reinado de los Reyes Católicos, que favorecieron abiertamente su desarrollo. La competencia comercial y el disgusto de los lectores ante libros descuidados, suscitó la exhibición en portada de «nuevamente corregido» como reclamo editorial. Esa aspiración exigía la presencia del corrector. El corrector de pruebas nace con la imprenta misma como persona (o función) imprescindible. Su papel lo podía desempeñar un corrector profesional, o bien el propio dueño o regente, o un cajista aventajado. También, a veces, el propio autor. Dentro de la imprenta, gozaba de categoría y remuneración superior a la del cajista o componedor.
FIDEL SEBASTIÁN MEDIAVILLA
Especialista en ortografía del Siglo de Oro, ha recopilado y comentado las doctrinas y sistemas de puntuación y acentuación desde la Antigüedad. En La puntuación del Quijote ha definido la práctica en las imprentas de la época. Ha desarrollado un nuevo instrumento para la crítica textual que ha servido para precisar el stemma del Lazarillo y La Celestina, y dirimir cuestiones disputadas en la obra de Mateo Alemán y Malón de Chaide. Ha editado, entre otros, el Libro de la vida de santa Teresa, Introducción del símbolo de la fe de fray Luis de Granada (en prensa) y Breve tratado de ortografía de Juan de Palafox.
También te recomendamos…
-
El pensamiento literario del último Cervantes: del Parnaso al Persiles
-
La puntuación del Quijote
-
Cervantes anti-sofista
-
Berceo, Garcilaso, San Juan
-
De Garcilaso a Gracián
-
Puntuación, humanismo e imprenta en el Siglo de Oro
-
Las ascuas del Imperio
-
Fray Luis y santa Teresa, imprentas y editores
-
Breve tratado de ortografía
-
Pedro Sánchez de Acre
-
De amor y literatura: hacia Cervantes
-
Trilogía crítica sobre La Celestina
-
La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro
-
Cervantes y la filosofía. Interpretaciones filosóficas de la literatura cervantina
-
Celestina & Quijote
-
La poesía del Barroco tardío