Correspondencias entre música y palabra
Un estudio sinestésico sobre Harmonie du soir, Baudelaire / Debussy, y Le Gibet, Bertrand / Ravel10,00€ – 39,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2019, 148 pp.Índice en pdf
Descripción
UN ESTUDIO SINESTÉSICO SOBRE
HARMONIE DU SOIR, BAUDELAIRE / DEBUSSY,
Y LE GIBET, BERTRAND / RAVEL
Correspondencias entre música y palabra es una monografía que pretende elucidar las relaciones entre sonido y texto –especialmente, la poesía–, a través de un paradigma de análisis conjunto, basado en la condición simbólica del arte y su representación mediante el recurso de la sinestesia. A partir de diagramas, imágenes, láminas analíticas y ejemplos musicales de Bach, Beethoven, Schubert, Schumann, Liszt, Berlioz, Wagner, Tchaikovsky…, y textos de Petrarca, Shakespeare, Müller, Lord Byron, Mallarmé…, se explican las correspondencias halladas entre ambas manifestaciones artísticas, ofreciendo varios modelos analíticos, de carácter didáctico, a partir de parámetros compartidos en las obras elegidas, Harmonie de soir de Baudelaire y Debussy, y Le gibet de Bertrand y Ravel.
MARTA VELA
Marta Vela pertenece al claustro de profesores del Grado de Música y del Máster Universitario de Investigación Musical en la Universidad Internacional de La Rioja. Junto a una actividad artística muy versátil, que incluye conciertos como pianista y directora de orquesta, banda y coro, su labor en la investigación musical es especialmente intensa, a través de numerosas publicaciones académicas en España, México, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile, así como su colaboración en Radio Clásica con el programa Música con estilo, que dirige y presenta.
También te recomendamos…
-
La tradición clásica en la poesía de Luis Alberto de Cuenca
-
Obras teatrales de carácter operístico del reinado de Felipe IV
-
Homenaje a Luis Cernuda (1902-1963)
-
Música y poesía en las comedias de Bances Candamo
-
Novela, cine y poesía del siglo XX
-
Mozart en España
-
Cervantes: Música y Poesía
-
Don Quijote en el melodrama italiano entre los siglos XVII y XVIII
-
Talentos múltiples
-
El mito de don Juan en la ópera Don Giovanni de Mozart
-
Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica en la literatura cervantina
-
Oyendo a Bécquer
-
La novelística de Alejo Carpentier y sus claves musicales
-
Bases materiales de la expresión musical en Cervantes
-
Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su época
-
La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936)