Aproximación a la historia del teatro frívolo español
Morfología y estructura10,00€ – 49,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2010, 300 pp.Índice en pdf
Reseña de José Prieto Marugán
Descripción
APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL TEATRO FRÍVOLO ESPAÑOL
La revista musical española (parcela perteneciente al denominado teatro frívolo como también lo fueron el género sicalíptico, la opereta o el cabaret) ha sido siempre uno de los géneros menos atractivos para la investigación académica y que, paradójicamente, más fecundos han sido, no sólo por su función sociológica, testimonio de las modas, gustos, cambios y acontecimientos (sociales, políticos y culturales) de toda una época sino por su morfología híbrida a caballo entre el teatro musical y el declamado y, consecuentemente, por todos los géneros que en ella vinieron a converger: desde el clásico sainete a la más castiza zarzuela o tonadilla pasando por la refinada opereta de corte europeo, el musical americano, los divertidos Bufos de Arderius, las picantes letras de los cuplés de principios de siglo o el descarado ambiente del cabaret más ínfimo.
JUAN JOSÉ MONTIJANO RUIZ
Juan José Montijano Ruiz (Granada, 1977), Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, es especialista en teatro de humor contemporáneo, parcela a la que ha aportado diversos trabajos de investigación, entre ellos los libros Teatro Frívolo. Historia y análisis de una colección dramática (1935-1936) (2006); YOLA, historia del primer boom teatral de la posguerra (2006) o Un «demonio escénico» llamado Celia Gámez (2007). Igualmente ha participado en varios cursos, congresos y seminarios, con ponencias y comunicaciones que abarcan diversos aspectos de este género teatral, además de haber pronunciado numerosas charlas y conferencias sobre cuestiones de literatura y teatro contemporáneos.