La creación del espacio dramático en el teatro español
Entre finales del siglo XVI y principios del XVII10,00€ – 49,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2014, 296 pp.Índice en pdf
Descripción
LA CREACIÓN DEL ESPACIO DRAMÁTICO EN EL TEATRO ESPAÑOL
ENTRE FINALES DEL SIGLO XVI Y PRINCIPIOS DEL XVII
El espacio escénico es el espacio real de la escenificación, el espacio representante, con formas que varían según las diferentes épocas y culturas y plasmaciones concretas en cada teatro (edificio) particular. La denominación es equívoca o ambigua, pero de forma asumible si no fértil. Pues propiamente incluye el completo espacio de la puesta en escena, o sea, el conjunto del que ocupan actores y espectadores; pero en el sistema de la lengua es un derivado de «escena», es decir, sólo de una parte (con la sala) de dicho espacio escenificante. Sin embargo, si consideramos que es en la escena donde se concentra la actividad representativa y que cuando la sala o partes de ella se activan representativamente lo que sucede es que deja de ser sala para convertirse en escena, se puede identificar el espacio escénico con la escena representante, con el espacio real, fijo o variable, que sirve de soporte al espacio ficticio del argumento en su puesta —literal¬mente— en escena, o sea, con lo que podríamos llamar en español el escenario, si no se tratase también de una palabra afectada de una polisemia endiablada, promotora de múltiples equívocos.
José-Luis García Barrientos
También te recomendamos…
-
El hereje
-
Las ideas teatrales en España
-
Obras teatrales de carácter operístico del reinado de Felipe IV
-
Cervantes en escena. Nuevas interpretaciones del teatro cervantino
-
La Biblia en el teatro español
-
El teatro de Cervantes más allá del Siglo de Oro
-
Las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro
-
La dramaturgia de La Celestina