Crítica de la razón literaria
El Materialismo Filosófico como Teoría, Crítica y Dialéctica de la Literatura100,00€ – 249,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2017, 3 vols., 3.136 pp.Edición en tapa dura, retractilada y con punto de lectura.
Índice en pdf
Descripción
PRESENTACIÓN
¿Te dedicas a la literatura, a la crítica literaria, a la teoría de la literatura o a la literatura comparada? Ya tienes disponible en una única obra los tres tomos que constituyen la Crítica de la razón literaria. El Materialismo Filosófico como Teoría, Crítica y Dialéctica de la Literatura, una obra de 3.136 páginas que no puede ignorarse en el desarrollo presente y futuro de la Teoría de la Literatura. Puedes adquirirla desde esta página web, tanto en formato vegetal (libro impreso, tapa dura, retractilado, encuadernado y cosido) como en formato digital (pdf), y recibirla en tu correo electrónico en solo unos minutos, o en el correo postal que nos indiques. Toda la crítica y la teoría literaria que necesitas en un único archivo: fácil manejo, búsquedas rápidas, recepción inmediata… Una obra que los estudiantes han conocido antes que sus profesores…
VOLUMEN 1
Este tomo I expone y desarrolla los fundamentos del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura a lo largo de 8 apartados:
1. Postulados fundamentales del Materialismo Filosófico como teoría literaria
2. Idea y concepto de Literatura
3. Genealogía: orígenes de la literatura
4. Ontología: los materiales literarios
5. Gnoseología: teoría del conocimiento literario
6. Ficción literaria
7. Genología: teoría de los géneros literarios
8. Literatura Comparada
VOLUMEN 2
Este tomo II de la Crítica de la Razón Literaria expone el Materialismo Filosófico como Crítica de la Literatura. No basta el racionalismo teórico: es necesario el racionalismo práctico. Una teoría literaria que no permita ni desarrolle demostraciones críticas no puede considerarse una Teoría de la Literatura, porque no se habrá justificado como tal. Toda teoría ha de exponerse y fundamentarse sobre la realidad material ―en este caso los materiales literarios (autor, obra, lector e intérprete o transductor)― que hacen posible su construcción y desarrollo. La Literatura es una trampa para el que no sabe razonar, desde el momento en que la Literatura no proporciona conocimientos: los exige. Nadie aprende nada leyendo sólo literatura.
Se expone aquí cómo ejercer el Materialismo Filosófico como Crítica de la Literatura, a través de los cuatro tipos esenciales, de obras literarias existentes, porque desde ellas ―y sólo desde ellas― se puede hablar de una Genealogía de la Literatura:
1. Crítica de la Literatura Primitiva o Dogmática.
2. Crítica de la Literatura Crítica o Indicativa.
3. Crítica de la Literatura Programática o Imperativa.
4. Crítica de la Literatura Sofisticada o Reconstructivista.
VOLUMEN 3
El éxito de innumerables obras literarias se debe a que muchas personas inteligentes no las han leído. Es muy posible que la literatura que conocemos, acaso la mayor parte de la literatura que conocemos, haya sido interpretada en cada momento histórico por las personas menos inteligentes. Nótese que no hablo de pensamiento filosófico. Porque desconfío de los filósofos que carecen de conocimientos científicos. Las Ciencias son el fundamento de la Filosofía. No se puede filosofar desde la ignorancia. El engreimiento que caracteriza mayoritariamente a todo tipo de autores e intérpretes literarios, así como la endogamia delatora que los apremia ―en grupúsculos que funcionan como grimorios―, no hace más que añadir renovadas sospechas a este presunto secreto, que, con inquietud verdadera, considero el más desafortunado de la literatura. Lo subrayo: temo que el éxito de innumerables obras literarias se debe a que muchas personas inteligentes no las han leído. Ni las leerán.
El Materialismo Filosófico como Dialéctica de la Literatura se desarrolla en este último volumen III y último en seis apartados destinados a la crítica dialéctica de los siguientes apartados:
1. Conceptos literarios.
2. Ideas literarias.
3. Teorías literarias.
4. Géneros Literarios en el Quijote.
5. Interpretaciones literarias.
6. Ciencias e Ideologías.
Glosario · Videoteca · Bibliografía
JESÚS G. MAESTRO
Jesús G. Maestro (Gijón, España, 1967) es artífice del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura y autor de la Crítica de la razón literaria (2017), una de las aportaciones más originales y polémicas que se han hecho desde España a la teoría literaria contemporánea. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en una Universidad pública del Estado español, es director de la Cátedra de Teoría y Crítica de la Literatura y del Programa Internacional de Docencia Universitaria Digital en Español (Hispanosfera Académica), bajo el patrocinio de Editorial Academia del Hispanismo. Ha desarrollado una labor docente e investigadora en diferentes universidades de Europa y América, y ha sido traductor, autor y editor de múltiples libros y publicaciones académicas sobre Miguel de Cervantes, Literatura Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada, Teoría del Teatro, Hispanismo y Materialismo Filosófico. Licenciado en Filología Hispánica en 1990, se doctora en 1993, y comienza su actividad docente como profesor universitario en 1994. Su magisterio académico se mantiene en la actualidad, con más de mil vídeos y clases grabadas, disponibles en internet de forma abierta, libre y gratuita.
→ Biografía de Jesús G. Maestro.
También te recomendamos…
-
Stefan Zweig: ¿cavernícola o imperialista?
-
El teatro de Cervantes más allá del Siglo de Oro
-
Contra los mitos y sofismas de las «teorías literarias» posmodernas
-
Genealogía de la Literatura
-
Necrosis de la posmodernidad
-
The Academy versus Babel
-
Las ascuas del Imperio
-
¿Qué es Literatura?
-
Crítica al pensamiento literario de Hans-Robert Jauss
-
¿Cómo estudiar la literatura desde la ciencia y la filosofía?
-
Crítica de la obra literaria de Javier Cercas
-
El hundimiento de la Teoría de la Literatura