Los siete «pecados» capitales en el teatro
Theatralia, 1710,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, 2015, 360 pp.Índice en pdf
Descripción
LOS SIETE «PECADOS» CAPITALES EN EL TEATRO
La literatura cómica en general, y muy en particular el teatro, se ha ocupado más de ridiculizar determinados comportamientos humanos que de explicarlos o comprenderlos. En este sentido, la literatura ha estado más cerca, sin saberlo o sin quererlo, de la religión y de la moral que del arte autónomo, capaz de actuar desde una inteligencia poética propia y explicativa de la realidad. El arte busca su público en la sociedad humana, y en toda sociedad humana el número de los que condenan en nombre de dios, la moral, el nacionalismo, el feminismo, la religión o lo políticamente correcto, es siempre muy superior al número de los condenados. En público todo el mundo habla como si fuera inocente. Es decir, como si fuera una artista, un intelectual o un cura.
Pero sea como fuere, el teatro ha tenido y seguirá teniendo una cita inesquivable con el público, aunque este público esté hoy día más muerto que vivo, más anestesiado e intimidado que nunca, merced a miles de complejos, represiones y obsecuencias que se vierten sobre él en nombre de infinitos prejuicios exhibidos como virtudes: libertad, igualdad, identidad, etc. Los pecados del mundo antiguo, medieval y acaso también moderno y contemporáneo, son las virtudes de nuestro tiempo posmoderno. El teatro exalta hoy lo que antaño condenaba y anatematizaba. Así es el arte, obra humana al fin y al cabo, y comprometida, siempre, con sus amos y sus siervos, esto es, con sus mecenas y sus consumidores.