Entre lo sensible y lo inteligible. Música, poética y pictórica en la literatura cervantina
Anuario de Estudios Cervantinos, 710,00€
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2011, 318 pp.Índice en pdf
Descripción
ENTRE LO SENSIBLE Y LO INTELIGIBLE.
MÚSICA, POÉTICA Y PICTÓRICA EN LA LITERATURA CERVANTINA
Como los satíricos grecolatinos usa también Cervantes del programático recurso del interlocutor ficticio para justificar su juego sardónico: “los sonetos, epigramas o elogios que os faltan para el principio […] se puede remediar con que vos mesmo toméis algún trabajo en hacerlos”. Hasta 1614 no se renueva esta antigua disputa, motivada quizá por la burlesca alusión en el Viaje del Parnaso, o la pronta publicación de la segunda parte de la novela que granjeó la fama de Cervantes. De ahí, que, en el prólogo de El Quijote firmado por Avellaneda —atribuido al propio Lope— se reaccione contra Cervantes, a la par que se elogia al madrileño. La intertextualidad, asimismo, entre un prólogo y otro es clara, cuando en Avellaneda se lee: “está tan falto de amigos, que cuando quisiera adornar sus libros con sonetos campanudos, había de ahijarlos, como él dice, al preste Juan de las Indias o al emperador de Trapisonda”.
También te recomendamos…
-
Bases materiales de la expresión musical en Cervantes
-
El teatro de Cervantes más allá del Siglo de Oro
-
Música y poesía en las comedias de Bances Candamo
-
Cervantes: Música y Poesía
-
Don Quijote en el melodrama italiano entre los siglos XVII y XVIII
-
Obras teatrales de carácter operístico del reinado de Felipe IV
-
The Eduardo Urbina Cervantes Collection
-
Cervantes entre la Reforma y la Contrarreforma